¿Cómo empezar a escribir una novela? Iba a contestar “por el principio”, un chiste fácil, pero en realidad esto no es verdad. Para ser franca, jamás he comenzado a escribir una novela por el principio. Por ello, si quieres saber cómo comenzar, sigue leyendo este post que te va a interesar muy mucho si quieres escribir una historia.
Si no eres muy de leer, te apetece más que te lo cuente, aquí tienes un video Vlog que te lo explica todito todo.
¿Que tampoco eres de video? No problem. Te lo dejo aquí en formato podcast.
Podcast: cómo empezar a escribir una novela
La escena que no te deja tranquila
Hay un montón de páginas web que te dirán que una novela se comienza a escribir después de un largo trabajo de documentación, de un diseño previo de personajes, de un arduo trabajo de rellenar una escaleta…, pero yo no estoy a favor de ninguna de estas prácticas. De hecho, creo que cuanta más preparación tenga la novela, más se desdibuja su esencia.
¿Cómo entonces comenzar a escribir una novela? Es más fácil de lo que muchos hacen creer. Lo único que tienes que hacer es sentarte delante de una hoja en blanco (o un ordenador) y escribir. Sin más.
Si has decidido escribir una novela, seguramente será porque hace un tiempo que una escena te persigue incesantemente. Lo único que hay que hacer para dar el primer paso es sentarte y escribir la escena. O como a mí me gusta llamarlo: transcribir la escena.
Muchas mujeres me vienen y me dicen que tienen una idea para una novela, pero en realidad se refieren a que hay una imagen en su cabeza que no les deja tranquilas. Créeme, esa escena es exactamente el punto por el cuál debes comenzar tu novela.

Empezar a escribir por el principio. ¿Seguro?
Y ahora me dirás. “Oye, Carlota, pero esa escena no es el comienzo de mi novela”. Si quieres que te desvele un secreto… jamás lo son.
No creo que a ningún escritor le haya pasado por la cabeza, así como así, la escena inicial de una historia. Lo normal es que la escena que tienes en la cabeza sea de alguno de los conflictos de la misma: el disparador, el primer revés, la crisis o le clímax (ya hablaremos de esto en otro post). No te preocupes por ello. Simplemente dedícate a transcribir tu escena en un papel.
Una vez hayas transcrito la escena, otra escena rellenará el vacío que ha dejado la anterior. Puede que esta nueva escena sea el siguiente paso en la futura trama o puede que sea un punto anterior o muy posterior. No pasa nada. Tu trabajo es sentarte y volver a transcribir la nueva escena.
¿Así, hasta cuándo? Hasta que agotes la fuente creativa.
Lo que ocurrirá en algún momento del proceso es que el flujo creativo que te manda estas escenas se secará tarde o temprano. No hay reglas. La creatividad es algo muy personal, con cada persona el flujo creativo funciona de formas completamente distintas y ninguna es mejor que otra (bueno… mentira, al que le llega todo en orden y colocadito es un súper afortunado, ¡ja, ja, ja!).
Con todo, tú simplemente déjate llevar y escribe todas aquellas imágenes que se te crucen en el camino (entendiendo que pertenecen todas a la misma historia). Si alguna otra historia se te cruza, puedes plasmarla en un papel para que te deje tranquila y apartarla para otro momento. Y esta, sin duda, es la mejor forma de comenzar a escribir una novela.
Hasta que se acabe la fuente creativa
Llegará un momento en el que tendrás un montón de escenas y tu fuente creativa decidirá no enviarte nada más. ¿Esto es lo que llaman bloqueo de escritor? Para nada. Como ya me habrás oído decir, la fuente creativa es intermitente (a nadie se le mantiene en modo ON de forma indefinida). Lo que ha ocurrido es que has acabado el proceso creativo en el que dejas que tu subconsciente hable en libertad y vas a pasar a una segunda fase en la que será tu parte consciente la que se ponga a currar.

Todo lo que te estoy contando es el método de escritura de los escritores brújula (no voy a pararme ahora a explicar los distintos tipos de escritores, pero el siguiente post te hablaré de la diferencia entre ser brújula o mapa). Muchos escritores mapa te dirán que escribir de esta manera no es correcto, que tienes que realizar mucho trabajo previo antes de comenzar a escribir tu novela. Pero yo creo fielmente que el mejor método para escribir algo bueno es dejar que tu subconsciente se conecte con tu fuente creativa y que sean ellos los que se encarguen de poner la esencia primaria a la historia. Ya llegará luego el consciente para poner orden.
Muchos escritores mapa hablan de que este método implica un gran trabajo. Pero bajo mi punto de vista están totalmente equivocados. Con este método, para cuando te pones manos a la obra, ya tienes por lo menos media novela escrita. Mientras que ellos se enfrentan desde cero al proceso de esquematizar una novela.
Manos a la obra: el método de la trama maestra.
El caso… que me voy un poco por los cerros de Úbeda. Cuando ya tengas un buen puñado de escenas escritas, toca organizarlas. Y yo lo hago utilizando una trama maestra.
Las historias son algo muy personal. Tú como escritora puedes escribir lo que quieras y cómo quieras, pero… si quieres que tu obra sea ovacionada por el gran público, te recomiendo seguir una secuencia de pautas para que la historia encaje en los cánones de hoy en día. (si, en realidad, solo quieres comenzar a escribir una novela para satisfacer tu impulso creativo, no hace falta que sigas estas pautas).
Cuando yo tengo escritas un puñado de escenas, lo que hago es compararlas con mi trama maestra. Que en realidad no es más que es un esquema con los puntos más importantes que debe tener una historia si quieres llegar al gran público.
Una vez realizada la comparación y tener organizada mis escenas (identificando muy bien a qué punto de la trama pertenece cada una) lo que hago es rellenar los huecos.
Este proceso suele bastante más arduo que el anterior, ya que no es el subconsciente el que te lleva de la mano como si volaras, ahora es tu parte consciente la que guía el trabajo de rellenar huecos y que todo tenga un sentido determinado, sin embargo, este trabajo es una parte esencial del proceso de escribir una novela si quieres publicarla.

Y así, sin prisa pero sin pausa, un buen día mirarás tu manuscrito y te darás cuenta de que te encuentras ante el primer borrador de tu novela. Enhorabuena. Ya tienes tu novela.
Hay muchos métodos, pero el tuyo es el mejor
Este método del que te he hablado no lo habrás visto en ninguna parte. De hecho, habrás leído métodos bastante distintos a este. Te explicaré el porqué. Como ya he comentado antes, cada persona se enfrenta a su creatividad de forma distinta. No te voy a decir que los otros métodos no sirven de nada y que este es el mejor (cosa que otros sí que te dirán: sobre todo porque gran parte de las escuelas de escritura creativa se empeñan que centrarse en los escritores mapa), pero lo que sí te digo es que este es mi método y, al igual que yo, te recomiendo que tú seas fiel a ti mismo.
Tú tienes tu propio método, lo conozcas o no. Y para encontrarlo, lo mejor es que estudies métodos distintos y que te quedes con lo que te resuene de cada uno. De hecho, lo lógico y normal será que tu propio método tenga partes de un montón de métodos distintos. Llegará el día en que te encuentres cómodo con un método propio que será único e intransferible.
Lo que les sirve a unos no les sirve a otros.
¿Cómo empezar a escribir una novela?
El resumen.
- Lo mejor para empezar a escribir una novela es simplemente sentarte a escribir las escenas que se van desarrollando en tu cabeza.
- Cuando la fuente creativa se haya agotado. Coge una trata maestra y compara con ella tus escenas.
- Cuando acabes, lo que te queda es simplemente rellenar los huecos que faltan.
- Voila, ya tendrás el primer borrador de tu novela.
Lo siguiente será ya meterse de lleno en la corrección, pero… eso ya es otra historia.
He estado hablando durante todo el artículo de comparar tu escrito con la trama maestra. La trama maestra es la trama que utilizo yo para comparar mis novelas. Esta trama maestra ha salido del estudio de distintos manuales sobre escritura creativa que me han inspirado para escribir mis novelas. Y en los que me basé para escribir La guía que me hubiese venido de perlas cuando se me fue la pinza y me dio por escribir una novela.
He decidido que puede ser interesante que esté al alcance de otros escritores nóveles. La tengo en la web por el precio de 0,99€

Si la quieres, no tienes más que pedirla en el cajetín de aquí abajo.
[wpforms id=»2953″ title=»false» description=»false»]
Un abrazo creativo,
Otros post que te puedan interesar: