Por fin, he conseguido sentarme a escribir la tercera parte de un grupo de post que tratan sobre cómo escribir tu primera novela. Y, me temo que hemos llegado al peor de los momentos, el más temido, el más odiado, el que hace que los escritores no terminen por publicar su historia. La temida corrección de tu novela.
Si no eres muy de leer, te apetece más que te lo cuente, aquí tienes un video Vlog que te lo explica todito todo.
¿Que tampoco eres de video? No problem. Te lo dejo aquí en formato podcast.
EL RESUMEN
«Concho«, estarás pensando, que rápido empieza esta a resumir si todavía no ha escrito nada.
Tienes razón. Pero como he comentado antes, este es el tercer post de un conjunto de artículo (súper útiles para ti, ya que te ayudarán enormemente a poder empezar, mediear y terminar tu primera novela), y me parece interesante hacer un resumen de lo hablado en los artículos anteriores (que si quieres leerlos, te los he dejado al final del post, pero por si te da pereza, te hago un breve resumen y ¡hala! todas tan contentas).
Para escribir una novela, debes seguir los siguientes pasos:
- Lo primero que tienes que hacer es empezar a escribir (por algún sitio hay que comenzar). Y para hacerlo, lo ideal es simplemente sentarte a escribir esa escena o idea que estoy segura te persigue desde hace un tiempo.
- Poco a poco, ve tirando del hilo, casi casi como si de una escritura automática se tratase, hasta que la fuente creativa se agote. En este momento estarás sentada frente a tu pre-primer borrador.
- Ahora, coge la trama maestra de la que te hablé en el primer post y compara tus escenas escritas con este ejemplo de trama.
- Verás que te van a faltar escenas para que tu novela esté completa (si no es así, es que eres una crack). Lo que debes hacer, al detectar los fallos, es coger la trama maestra y, en los huecos que he dejado para este menester, describir un par de líneas de las las escenas que echas de menos. Así hasta tener un esquema o escaleta completado.
- Cuando acabes, lo que te queda es simplemente sentarte a escribir las escenas que faltan.
- Y, voila, ya tendrás el primer borrador de tu novela.
- ¿Y ahora? A descansar chavalota que te lo has ganado.
LA TEMIDA CORRECCIÓN
Vale, cuando ya tengas el primer borrador, debes sí o sí descansar. Este paso es esencial para poder enfrentarte a la corrección con la cabeza despejada. ¿Y cuánto tiempo tengo que esperar? Tienes que esperar hasta que se te olvide lo que has escrito, hasta que puedas ver tu novela con otros ojos, con una nueva mirada. Esto mínimo suele ser entre mes y mes y medio. Hay escritoras que hace un descanso más pequeño, pero para mí no es suficiente. Tu tiempo de espera ideal lo irás descubriendo con el tiempo.
Después de cogerte el tiempo que creas necesario, desempolva el manuscrito y sí o sí ha corregir. Pero… lo mejor para corregir es tener la corrección planificada y no ir a lo loco. Esto te va a ahorrar un montón de tiempo.
En principio, la corrección debe hacerse con una estrategia clara. Es decir, no te puedes sentar a corregir todo lo que veas, ya que, sin un plan, se te escaparán un montón de flecos que harán que tu novela no tenga la calidad suficiente para poder verla en las estanterías de las librerías. Si quieres hacerlo bien, lo ideal es que dividas la temida corrección en tres partes independientes:
- Corrección de la estructura.
- Corrección de estilo.
- Corrección ortotipográfica.
Para ello, tranquila he preparado un checklist que te guiará en todo el proceso para que no se te escape nada.

CORRECCIÓN DE LA ESTRUCTURA
Esta corrección, si eres como yo, te va a resultar bastante complicada y te cuento el porqué. Yo tengo el problema de que los árboles no me dejan ver el bosque y para esta corrección, lo que necesitas sí o sí es poner el foco en el bosque.
Me explico. En esta corrección lo ideal es que te fijes solo en la estructura de la novela y que si ves cosas de estilo u ortografía, las dejes pasar. Y aquí es donde comienza la complejidad de esta fase. Vas a ver un montón de cosas que vas a querer cambiar, pero si te detienes en cada cosita, vas a perder el objetivo de esta fase que es, nada más y nada menos, que ver la novela en su conjunto, vamos… que los árboles no te van a dejar ver el bosque.
Te animo que a pesar de que se te haga difícil o casi imposible, pases por alto los detalles y te centres en la novela en su conjunto. Lo más importante que debes confirmar aquí es:
- La trama.
- Los personajes.
- Hilado de capítulos.
Voy a ir desgranando cada fase.
Fase de estructura: trama
Esta, en realidad, si has seguido este método, es raro que encuentres fallos gordos, pero no es imposible. Debes tener muy en cuenta que:
- El comienzo, el nudo y el desenlace de tu novela (con todas sus partes) están presentes. Para ello te ayudará enormemente la trama maestra.
- También debes comprobar que la cronología de tu obra está tal cual quieres que esté.
- Si ves escenas que no aportan nada, debes eliminarlas, y si por el contrario entiendes que falta alguna parte importante, debe ser añadida.
- Esencial también que controles si la tensión de tu novela va increchendo a lo largo de la obra o hay partes en las que baja de forma considerable y se alarga así más de lo deseado.
- Esencial también comprobar que la trama principal y las secundarias estén bien intercalados.
Fase de estructura: personajes
Los personajes son los actores que van a ir haciendo rodar la trama y por ello no hay que descuidarlos. Lo más importante que debes comprobar es:
- ¿Estás seguro que no les has cambiado el nombre a mitad de la obra?
- ¿El personaje tiene un arco de transformación creíble?
- ¿Todos los personajes tienen una función definida? Quizás haya alguno que no aporte nada y se pueda eliminar.
Fase de estructura de estructura: hilado de capítulos
Por último, hay que comprobar que cada capítulo desemboque de forma natural en en siguiente. Incluso cuando cambias de trama (por ejemplo de trama principal a secundaria) lo debes hacer con un nexo de unión. Esto es básico para hacer la lectura agradable y fluida.

CORRECCIÓN DE ESTILO
Vale, ya has acabado la primera de las correcciones y ahora, cogemos el manuscrito desde el principio y comenzamos con la corrección de estilo. Para que entiendas de forma sencilla a qué me refiero: hasta ahora has estado corrigiendo la historia (lo que cuentas) y ahora toca corregir cómo lo cuentas. Lo más importante que debes tener en cuenta aquí es:
- Equilibrio entre diálogos y descripción.
- Equilibrio entre acción y pensamientos.
- El estilo propiamente dicho.
Diálogo vs. descripción
Esto es algo que pocas escritoras tiene en cuenta y es muy importante. Las lectoras se aburren de estar leyendo descripciones interminables hasta llegar al siguiente diálogo. O puede ocurrir al contrario, entérnos diálogos que hace que las lectoras pierdan el foco de por dónde iba la historia. Es básico encontrar el equilibrio.
En esta segunda fase de la corrección fíjate en esto. Es decir, intenta determinar si has conseguido un buen equilibrio entre diálogos vs. descripciones.
Acción vs. pensamiento
Este apartado es muy muy parecido al anterior y, por ello, cuando corrijo mi manuscrito corrijo estas dos partes juntas. En este caso hay que buscar un equilibro algo distinto al anterior. Hay que buscar el equilibro entre la acción y el pensamiento.
Hay historias en las que la escritora se centra continuamente en la acción y, esto acaba dejando una sensación fría en las lectoras, ya que, todo el mundo necesita saber qué ocurre dentro de la cabeza de los protagonistas.
En el caso contrario (muy típico de novelas románticas), la escritora se dedica a contar lo que piensa el personaje una y otra vez. ¿Qué ocurre? Que la historia se ralentiza hasta límites insospechados.
Corrección de estilo propiamente dicha
Aquí pondremos en foco en nuestro estilo de escritura; en la forma en la que hemos escrito la novela. Para mí hay dos puntos esenciales:
- Comprobar que las frases escritas no son demasiado rebuscadas y tienen sujeto, verbo y predicado.
- Considerar a los párrafos como una unidad de escritura. Recuerda que un capítulo no es un párrafo interminable, debes dividir lo que quieres contar en pequeñas partes que faciliten la lectura de la novela.
Tienes que poner el foco también en palabras repetidas, en que los adjetivos sean los justos y necesarios y ,se encuentren en el lugar adecuado, no abusar del gerundio…. Quizás detectes que comienzas los párrafos siempre de la misma manera…

CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA
Sí, ha llegado la peor parte de todas, toca revisar las Bes, Uves y Haches que te han llevado por la calle de la amargura toda tu vida. Igual estás pensando «¿Oye? ¿Para eso está el corrector de word?» Pues sí, no voy a negar que el corrector de word me ha salvado de unas cuantas, pero por desgracia no es suficiente. Se le escapan muchas cosas.
Si quieres un consejo… hay un libro bueno, bonito y barato que te ayudará en la corrección de estilo y ortotipográfica. 70 trucos para sacarle brillo a tu novela de Gabriella Campbell. Y si no lo ves suficiente…. cualquier guía de ortografía te va a ayudar de veras.
Y recuerda… siempre queda el corrector profesional que hará el último repaso a tu novela y detectará todo lo que se te ha escapado.
PC VS. PAPEL
Igual te estás preguntando si todo esto es mejor hacerlo en digital o en papel. Te diré que no me voy a meter mucho en este asunto. Es algo que debes decidir tú.
He leido guías en las que me han recomendado que lo imprima todo, que coja veinte bolis de colores y que utilice uno para cada cosa. Me han recomendado que imprima la novela que corte cada párrafo (con tijeras) y que lo coloque exactamente donde quiera ponerlo, me han recomendado…. bueno me han recomendado de todo, y no sigo ninguno de estos consejos raros.
Mi consejo es claro y es siempre el mismo. Busca tu camino. Busca la forma de corregir que más se adapte a ti. Haz las cosas a tu estilo. En este post te he recomendado que hagas tres lecturas: la primera para la corrección de estructura, otra para la corrección de estilo y otra para la corrección ortotipográfica. Sin embargo, si quieres hacerlo de otra manera, hazlo. Eso sí, al final, todas las partes deben haber sido revisadas.
A mí en particular, hasta que la novela no está muy muy muy muy, pero que muy, corregida y leída por mis lectoras cero no la imprimo para hacer la última corrección (alucinarás de las cosas que se pueden ver en formato papel y no viste en el PC). Pero lo dicho… es cosa tuya.
PARA ACABAR
Ahora estarás pensando…. Después de la temida corrección, la novela ya estará lista para mandarla a las editoriales, ¿no?
¡ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja! Perdón por la risotada. Pero… para nada.
Ahora toca descansar de nuevo. Has trabajado duramente y la novela necesita un descanso. ¿Hasta cuando? Hasta que se te olvide lo que has escrito. Y tras este descanso… lo siento, sí, vuelta a empezar.
Después de todos los cambios que has hecho, no estaría de más repetir otra vez el proceso completo (yo lo hago unas cuantas veces). Y en cada tanda de revisión la novela vuelve a descansar.
«¿El siguiente paso es ya enviarlo a las editoriales?» Nch, Nch, Nch. Estoy negando con mi dedo índice. Cuando creas que tu novela es perfecta, toca que pase por las manos de tus lectoras cero. Pero esa… ya es otra historia.
Sé que pensarás que es un trayecto largo, y no te voy a engañar… lo es. Por ello, he dicho al comienzo de este post que muchos escritores no consiguen pasar de esta fase y, por ende, jamás llegan a ver sus novelas en las estanterías de las librerías.
Si aparte de este post, necesitas más ayuda para afrontar esta parte hay varias opciones que te puedo ofrecer para ayduarte:
- La primera, adquirir La guía que me hubiese venido de perlas cuando se me fue la pinza y me dio por escribir una novela. Este libro te ayudará muy mucho en el proceso.
- El chekclist de corrección que puedes adquirir en esta misma web, ideal para acompañar la guía del punto anterior.
- La masterclass gratutia Las 5 claves para escribir una historia de éxito. GRATISSSS.
Hasta la próximaaaaa.