C. A. Ortega es una escritora novel que acaba de publicar su primera novela como autora independiente. Su novela “Nubes de Octubre” está generando interés entre los círculos de publicación electrónica. Nos acercamos a ella para conocer uno poco más a la persona que está detrás de la novela y enterarnos de algún detalle extra sobre el proceso de creación.
NB: ¿Podrías explicarnos a qué responde el título «Nubes de Octubre»?
CA: El título viene del capítulo final. En el último capítulo, nuestra protagonista, viendo las nubes de octubre pasar, hace una reflexión en la que revisa su estancia en Asturias y los cambios que se han producido en ella durante ese tiempo. Elegí ese título, ya que, me parecía que englobaba toda la novela en sí misma y la evolución de nuestra heroína, aunque hasta que no lees la última página de la obra no lo entiendes.
NB: En la novela suceden muchas cosas además de una historia de amor, pero, ¿calificarías tu novela de romántica?
CA: Definitivamente sí, creo que es una novela romántica desde el principio hasta el final. La diferencia con otras novelar románticas es que no sólo tenemos una trama romántica, sino también una de suspense que genera más emoción a la novela, pero esto no significa que no encaje en el género romántico. Además, creo que es una novela escrita desde el corazón y muy de mujer a mujer, lo que ha hace ideal para todas aquellas que son afines al genero romance.
NB: ¿Qué hay de ti en la novela?
CA: Todo. De hecho, la gente que me conoce dice que me ve mucho en la novela. En realidad, nada que no esté en ti puede ser escrito. Todos los novelistas son todos sus personajes a la vez: desde el héroe que todo lo puede, hasta el villano más malvado. Si no está en ti es imposible que lo escribas.
NB: ¿Y en el personaje de la protagonista, Alejandra Eceiza?
CA: Pues supongo que todo y nada. Creo que escribí la historia que siempre me hubiese gustado vivir y por circunstancias de la vida no pude. Soy una amante de la naturaleza y una bióloga frustrada, creo que escribí la novela para poder vivir lo que, al final, no pudo ser en la vida real. Alex tiene mucho de todo aquello que yo no soy capaz de hacer en el día a día.
NB: ¿De dónde surgen las descripciones de los protagonistas? ¿Te sirven de inspiración personas que ya conoces de tu entorno o los personajes «solo viven en tu imaginación»?
CA: En realidad no tengo muy claro de donde viene nada. Para mi el acto de escribir viene del subconsciente. Dejo la mente en blanco y de repente aparecen las escenas, las acciones y los personajes. Supongo que siempre hay cosas que coges de tu alrededor, pero… no soy consciente de ello. De hecho, cuando me pongo a escribir ni siquiera tengo un pequeño guión con el que trabajar. Solo voy describiendo las escenas que aparecen en mi mente y las voy entrelazando hasta completar una historia. Lo que si puedo decir que la protagonista es un pequeño homenaje a todas aquellas mujeres que viven el estudio de la fauna con pasión como Jane Godall, Dian Fossy o Biruté Gladikas.
NB: Junto con los personajes humanos, hay unos cuantos protagonistas animales. ¿Crees que la novela refleja la realidad de especies como el lobo en España?
CA: Por desgracia la realidad del lobo en España es muy precaria. Unos años atrás parecía que íbamos ganando batallas en su protección, pero en cuanto la especie consigue despegar un poco los gobiernos de turno se encargan muy mucho de limitar su expansión. Es una pena que no veamos lo afortunados que somos al poder compartir territorio con criaturas tan extraordinarias. En la novela quería reflejar escenas de la vida del lobo para que el lector se empapase de lo maravillosos que son y la sensación de pasear por los bosques del Norte sabiendo que hay criaturas salvajes que todavía viven en ellos. Una maravilla se mire por donde se mire.
NB: ¿Desde cuándo llevas trabajando en el argumento de tu primera novela?
CA: Pues la cosa comenzó como un hobby. Después de trabajar necesitaba evadirme del día a día y comencé a escribir. En un momento dado vi que aquello cogía forma y decidí estructurarlo y definir más las tramas. Esto costó bastante, dado que no había escrito nada antes y que no utilizo un guión previo. Tras aquello, realicé algún curso que otro de escritura creativa y tras vencer el miedo a que no fuese suficientemente buena, por fin acabé por publicarla. Unos cuantos años podríamos decir.
NB: ¿En qué proyectos literarios estás trabajando ahora mismo?
CA: En este momento estoy trabajando en dos proyectos. Mi siguiente novela “Navidades en Tierras Altas” es una novela que lleva muchos años rondándome por la cabeza: trata sobre el primer amor y las relaciones a distancia. Espero poder tenerla en la calle a finales del 2016. También he comenzado a trabajar en una novela que tiene como escenario la isla de Menorca. Todavía no la tengo del todo atada, pero es muy especial para mí, ya que, la primera escena me vino en un sueño, espero que acabe tomando forma y pueda ser publicada pronto.
NB: ¿Qué significa para ti escribir?
CA: Evadirme del día a día y un ejercicio en el que dejo que el subconsciente tome el control de la situación. Un ejercicio que le recomiendo a todo el mundo.
NB: ¿Cómo estás viviendo el lanzamiento de tu primera novela?
CA: Pues con muchos nervios y con trabajo duro. Parece que cuando la lanzas se acabó el trabajo, pero nada más lejos de la realidad, sobre todo si eres una escritora independiente. La competencia es elevada y hay que trabajar mucho para conseguir que tu obra llegue a los lectores.
N. Brocal