Mujer salvaje

Eres una mujer creativa y lo sabes

Mujer Creativa. Como ya anuncié en el post anterior, estoy inmersa en plena promoción de mi próxima guía llamada Eres una escritora creativa y lo sabes. Es por ello que me estoy saltando a la ligera mi calendario editorial para ofrecerte pequeños adelantos de la misma. Y por ello, hoy he decidido postear uno de mis capítulos favoritos de toda la obra. Un capítulo en el que se habla sobre la mujer creativa. El tema de mujer y creatividad es algo que no es nuevo en este blog, de hecho, es una de sus patas principales y creo que en este capítulo de la guía resumo a la perfección que significa ser mujer creativa.

Espero que disfrutes del capítulo igual que disfruté yo escribiéndolo.

MUJER CREATIVA

Este quizás sea el capítulo de esta guía que más te sorprenda (si no estás muy familiarizada con las energías femeninas). Y te aseguro que lo que vas a leer a continuación puede cambiar radicalmente la forma que tienes de ver la vida. Cuando yo descubrí la teoría de la mujer creativa y cíclica muchas piezas del puzzle, que no encajaban en mi vida, comenzaron a encajar como si no hubiese un mañana.

Dentro de cada mujer hay una mujer salvaje. “¿Y qué significa eso de que tenemos una mujer salvaje dentro?” Para mí, la afirmación que explica a la perfección el significado de mujer salvaje, es la que ofrece Clarissa Pinkola Estes en la obra Mujeres que corren con los lobos:

“Dentro de toda mujer, alienta una vida secreta, una fuerza ponderosa llena de buenos instintos, creatividad y sabiduría. Es la Mujer Salvaje, una especie en peligro de extinción debido a los contantes esfuerzos de la sociedad por «civilizar» a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles que anulan su esencia instintiva.”

SOCIEDAD MATRÍSTICA

Tú eres el resultado de 10.000 años de patriarcado. No voy a entrar mucho en detalle (solo con esto tengo para una obra entera), pero quiero que seas consciente de que vienes de un linaje femenino que lleva los últimos milenios viviendo en un mundo diseñado para y por los hombres (si crees que estoy siendo un poco radical, dame una oportunidad y sigue leyendo).

Hace miles de años en Europa, gran parte de las sociedades que habitaban estas tierras eran sociedades matrísticas; sociedad caracterizada por que las energías masculinas y femeninas vivían en total armonía, donde la propiedad privada no existía, se vivía en conexión con la naturaleza y dónde los dones femeninos eran venerados.

La mujer de aquella época era una mujer creativa, intuitiva, con pensamiento en red, estaba conectada con la naturaleza y sus ciclos, sabía lo que quería, era solidaria, empática, cuidadora… y todas estas características se consideraban sagradas (por eso, se veneraba a diosas y no a dioses).

Sin embargo, algo terrible le ocurrió a esa sociedad matrística y, por ende, a esa mujer creativa. Sociedades patriarcales llegadas de Asia invadieron nuestras tierras y todo el estatus y la libertad que tenía la mujer quedaron hechos añicos. La mujer salvaje fue domesticada hasta ser considerada una criatura de segunda y esto abrió una brecha con nuestra verdadera naturaleza.

A mi modo de ver, se nos cortaron las alas para controlar la “producción” trabajadores, soldados y para satisfacer todas las necesidades del hombre patriarcal. Esto fue algo terrible para aquella mujer salvaje y creativa, cuya herida más desgarradora fue la rotura con la naturaleza y sus ciclos.

“Vale”, estarás pensando, eso fue hace miles de años, “¿cómo puede ser que me afecte a mí en este momento?”. Hoy en día, esta brecha sigue abierta y gran parte de las insatisfacciones y del no encajar en esta sociedad se debe a que llevas la esencia de aquella mujer salvaje. ¿Cómo quieres encajar en una sociedad que va en contra de tu verdadera naturaleza?

LOS CICLOS NATURALES Y LA MUJER

El cuerpo de la mujer es cíclico, y no solo eso, sino que ese ciclo está regido por las fuerzas de la naturaleza; más concretamente por la luna y sus fases. Cada veintiocho días, más o menos, repetimos un ciclo sin fin que muchas de nosotras aborrecemos y no comprendemos (te adelanto que odiar tu regla es un grave error, ya que, estás rechazando una parte esencial de tu esencia). Si nos esforzamos por conocer este ciclo te aseguro que lograrías ampliar todo tu potencial creativo.  

Miranda Grey en su libro Luna Roja, explica detalladamente cómo después de años de observación llegó a la conclusión que las mujeres, en cada ciclo menstrual, pasamos por cuatro etapas:

La etapa de la Virgen (preovulación)

La primera semana después de la menstruación, es una etapa muy vinculada a la primavera. Tiene ese nombre, ya que, las mujeres en esta fase conectamos con las energías de nuestra adolescencia. Esta semana se caracteriza principalmente por centrarnos en nosotras mismas, nos llenamos de energía expansiva, nos entran muchas ganas de salir y divertirnos, el sexo lo vivimos desde una perspectiva de disfrute, se nos dispara la capacidad de aprender y concentración. Por todo ello, esta etapa es ideal para afrontar desafíos, estudiar, aprender nuevas técnicas o planificar proyectos.

La etapa de la madre (ovulación)

Esta etapa está muy relacionada con el verano y como su propio nombre indica conectamos con nuestra energía más maternal. En esta segunda etapa perdemos el foco en nosotras mismas y nos enfocamos en las necesidades de los demás, es una fase emocional en la que irradiamos amor, nos volvemos protectoras, nos preocupamos en que nuestro entorno esté bien, nuestra energía sexual se convierte en algo más romántica, etc. Es un momento ideal para pasar con la familia, o potenciar el liderazgo, ya que, es el momento idóneo para adquirir responsabilidades grandes, hacer reuniones de equipo o intentar llegar a acuerdos.

La etapa de la bruja (premenstrual)

Esta etapa está vinculada a la energía del otoño. Es la etapa antes del sangrado y nuestra energía vuelve a cambiar, en concreto comienza a bajar y comenzamos a ser más conscientes de nuestra magia y poder, es una semana en la que la intuición y la creatividad toman las riendas. Esta fase es ideal para buscar soluciones a problemas, dar un giro a los proyectos, realizar los trabajos más creativos como dibujar, diseñar, escribir, idear soluciones…

Etapa de la Sabia (menstruación)

Hemos llegado al sangrado. Semana muy relacionada con el invierno. En esta fase, nuestra energía está muy baja y la introspección ha llegado a su máximo apogeo, es el momento ideal para estar con nosotras mismas, para reflexionar, evaluar, para meditar y para la espiritualidad. Esta semana es ideal para la evaluación de proyectos y para coger fuerza para la siguiente etapa.

“¿Y qué tiene que ver todo esto con mi bloqueo creativo?”, muy buena pregunta. Si esa mujer creativa que llevas en tu interior es cíclica, significa que cada mes pasas por cuatro etapas distintas. Y como ya he indicado un poco más arriba, tú, que vienes de una cultura patriarcal donde lo que es lineal y constante se premia, y lo cíclico y diferente se penaliza, pretendes que tu creatividad esté siempre activa y a tu servicio. Y esto, como mujer cíclica que eres, es imposible. Así que… ya te lo estás quitando de la cabeza.

Asúmelo, eres una mujer creativa, pero cíclica y, por ello, debes aceptar que va a haber cambios en tu creatividad (es una cuestión puramente hormonal). Lo ideal para aumentar tu potencial como escritora es conocer tu propio ciclo y sacarle el máximo partido. Las cuatro fases de las que he hablado antes son fases genéricas. Es decir, no todas pasamos exactamente igual por cada fase. Para poder sacarle el máximo partido debes conocer tu propio ciclo y, para ello, Miranda Grey propone que comiences a llevar una especie de diario en el que deberás anotar lo siguiente:

  • Día del ciclo
  • Fase de la luna
  • Tu nivel de energía
  • Emoción principal del día,
  • A Lívido,
  • Qué has soñado…

Realizando esta práctica durante unos meses acabarás conociéndote en profundidad y sacarás más partido a tu día y a tu creatividad.

Te pondré un ejemplo de cómo puedes organizar tu mes potenciando tu faceta de escritora:

  • La etapa de la virgen es ideal para salir y disfrutar para coger ideas para futuras obras, al tiempo que puedes aprovechar para apuntarte a un curso de escritura creativa o trabajar en una escaleta.  
  • La siguiente semana tu energía cambia y te vuelves más maternal. Tienes ganas de ayudar a los demás y estás encantada de trabajar en equipo. Esta etapa puede ser perfecta para hablar con una editorial sobre tu obra o trabajar mano a mano con tu correctora (ideal también para las escenas románticas o maternales de tu obra).
  • Seguido, comienza a bajar tu energía y ya no tienes tantas ganas de estar con personas. Tienes ganas de estar en casa y comenzar a crear. Este es el momento ideal para sentarte a escribir tu novela como si no hubiese un mañana.
  • Por último, en la fase del sangrado, puedes hacer balance de todo lo escrito con una taza de caldito en la mano.  

Quizás piense que me he vuelto loca, ya que es muy complicado seguir ese esquema cada mes. Y es verdad, pero recuerda que el esquema se repite en la rueda del año. Es decir que puedes ampliar el esquema y usarlo con las cuatro estaciones del año.

En resumidas cuentas, la mujer creativa que se esconde en tu corazón es sea mujer valiente que está conectada con la naturaleza y sus ciclos. Esa mujer que no le importa salirse del camino porque sabe a dónde va y abraza con ganas la incertidumbre. Esa mujer que disfruta del paseo sin obsesionarse con el resultado. Esa mujer creativa, intuitiva, y sensitiva que se conoce y no se ve sometida por la sociedad.

Si quieres profundizar sobre cómo mejorar tu creatividad tendrás que esperar a la guía Eres una escritora creativa y lo sabes, aunque si quieres ir abriendo boca, puedes descargarte de forma GRATUITA Los 7 pasos en busca de tu creatividad perdida. Espero que te guste.

Los siete pasos en busca de tu creatividad perdida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Carlota Alfaro Ortega.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.